miércoles, 4 de marzo de 2009

Estrategias para la enseñanza de la Ética

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica E
xperimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”

Departamento de Formación Docente

Barquisimeto Edo. Lara






ENSEÑANZA DE LA ÉTICA A TRAVÉS
DE PROYECTOS DIDÁCTICOS


Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección:
4IF01
Materia:
Ética y Docencia
Asesorado por:
Prof. Jorge Pérez Valera


La ética es básica para vivir bien y crear un ambiente de armonía y respeto a nuestro alrededor, la libertad para bien o para mal, es algo tan sencillo como “haz lo que quieras”, pero no tanto lo es su aplicación, pues en ocasiones se olvida que ante cada decisión libre existe una responsabilidad de enfrentar las consecuencias, aún no se conozca lo que es la dignidad, porque no ha entendido que todos son en lo esencial semejantes y tienen el derecho de ser tratados por personas como personas.


La ética abre las puertas a la libertad, su objetivo finalmente no es otro que el de vivir la buena vida, pero lo que aún cuesta trabajo entender es que esa buena vida no existe con una conciencia intranquila, producto de una libertad mal usada, la plenitud en todos los aspectos (físico, mental, social e incluso económico) es lo que se debe tener como meta para vivir bien y no hacer de la felicidad dependiente de las posesiones materiales, pues en ese caso se estaría completamente dominados y merced de las ataduras de objetos.

En realidad la ética es un concepto alrededor de los cuales se ha creado una gran nube de dudas y cuestionamientos y que, sin embargo, son sumamente básicos y sencillos de exponer, más no tanto de aplicar correctamente, se debe comprender, intentar aplicarlos para experimentar los beneficios que ofrece una buena vida y aceptarlos y asimilarlos como elemento básico de la existencia.

Cuando se habla si la ética se enseña, o que es un valor que viene del hogar, no se puede dejar a un lado los modelos o ejemplo de ética que debe poseer todo profesional o cualquier persona que ejerza una responsabilidad, por ejemplo, el profesor feliz y respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, los niños necesitan más de modelos que de críticos.

La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad como: ídolos deportivos y musicales, políticos y religiosos, los programas de televisión y la publicidad). La segunda institución es la familia y la tercera la escuela.

Los programas académicos deben cultivar al ser humano con valores sociales, no sólo por su productividad económica, el profesor feliz y respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, como otro gran tema a tratar.

Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza como actividad reflexiva no es solo explicar conceptos o brindar nuevos significados, es planificar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos.

Es interesante observar la relación entre las estrategias que los enseñantes han aprendido tiempos atrás y la situación de cambios en las que se encuentra la escuela hoy. Muchas veces, nos damos cuenta que las estrategias utilizadas hace tiempo, no pueden ser las mismas en la actualidad. Cuanto más estable sea la situación, más rutinarias y eficaces serán las estrategias, por el contrario mientras más rápido sea el cambio, más problemas surgirán de la nueva situación.

Desde el punto de vista didáctico la Formación Ética busca dar respuesta a preguntas fundamentales respecto a su enseñanza en la escuela:

a) ¿Qué enseñar?

b) ¿Para qué enseñar?

c) ¿A quién enseñar?

d) ¿Cómo enseñarlos?

a) ¿Qué enseñar?:

La reflexión sobre las prácticas educativas desde la perspectiva en que se enseña, implica preguntarnos cuáles son los saberes de referencia en cada área. Desde la estructuración de los sistemas educativos, los conocimientos científicos, especialmente los de las ciencias naturales y la matemática han sido indiscutiblemente los principales saberes de referencia de la escuela, a los que se agregaban la historia y la lengua. En tanto la institución surgida con la consolidación del proyecto moderno, la escuela se socializa a través del disciplinamiento y educa al niño para el ejercicio de una ciudadanía futura.

Los bloques de los Contenidos Básicos Comunes de nuestra reforma educativa Persona, Valores y Normas sugieren los problemas propios de la disciplina. Son problemas de racionalidad práctica, es decir se vinculan a acciones e interacciones de los individuos en orden a sus necesidades comunes. Lo que hay que enseñar son modos de recrear formas de participación democrática, formas de saber de qué se trata.

Enseñar consiste en posibilitar a los niños experiencias respecto de su posición frente a las normas, los valores, las actitudes que rigen la vida pública; en proporcionarles espacios de reflexión que les permitan desnaturalizar el orden histórico-cultural y posicionarles como constructores valioso del mismo.

Los niños, comparten experiencias en el seno de sus hogares, disponen de 'saberes previos' sobre aspectos prácticos, los cuales serán muy significativos en la formación ética ciudadana en la escuela.

b) Para qué enseñar:

Si tenemos en cuenta la dinámica de la sociedad actual, el para qué, señala una amplia y rigurosa pretensión de 'enseñar a pensar', enseñar para que los alumnos sepan aprender distintos tipos de saberes, prepararles para que incorporen una disposición a aprender a lo largo de toda su vida, pues en la sociedad de este nuevo siglo, el conocimiento es un valor fundamental.

De modo que se ha de educar para enriquecer el conocimiento y la comprensión de sí mismo y de su relación con la sociedad y la naturaleza
esto último constituye un específico para qué respecto al área de Ética.

En un proceso de transformación educativa se debería, antes que nada, repensar el para qué se enseña en las escuelas. Rápidamente se han puesto en marcha líneas de capacitación en las áreas tradicionales, se han puesto al alcance de docentes nuevos conocimientos disciplinares y se ha actualizado el lenguaje técnico. Pero falta aún generar en nuestro país una cultura de debate sobre los problemas de la agenda pública, uno de los cuales es justamente el de redefinir la función de la escuela en este nuevo milenio.

El pensar ¿Para qué la Ética? es también pensar ¿Para qué la Escuela hoy?

c) ¿A quién enseñar?:

Cuando preguntamos a quién enseñar, nos preguntamos por las características del sujeto de aprendizaje, sus procesos de aprendizajes, cuándo aprenden, qué cosas mueven su curiosidad por conocer, y cuándo un aprendizaje es significativo, entre otras cuestiones.

La educación ética busca una adaptación abierta, inacabada, optimizante, crítica y evolutiva del hombre. No se trata de lograr una forma humana predeterminada como meta.

Es importante señalar que al enseñar ética y ciudadanía nos propongamos conocer cuáles son las disposiciones del sujeto que permiten formarle como una persona autónoma, teniendo en cuenta que el ser humano se caracteriza por ser al mismo tiempo del todo individual y del todo atravesado por su relación con los demás.

Pensadores como E.Durkheim se preocupaban por la formación integral del individuo y estableció cuáles son los elementos esenciales de la moralidad -el espíritu de disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad- termina subordinando la autonomía y la voluntad a las necesidades sociales.

El papel de la escuela y del educador ha sido fundamental en la formación moral propuesta por Durkheim en las épocas de apogeo de la modernidad.

La educación puede intervenir sólo a los efectos de clarificar los valores, es decir estimular los procesos de valoración, favorecer el autoconocimiento de los valores preferidos e incitar al compromiso con los valores que se asume. Pero de ningún modo la educación debe adoctrinar ni inculcar ya que se considera que cada individuo es responsable de sus actos, que cada uno construye su propia vida y que la persona adulta no espera de los demás las soluciones a los propios conflictos de valor.

d) ¿Cómo enseñar?:

Desde nuestra perspectiva, la modalidad de enseñanza por proyecto define el cómo enseñar de manera más conveniente que otras estrategias didácticas.

La didáctica viene proponiendo metodologías inspiradas en la idea de 'proyectos integrados', 'pedagogía por proyectos' o 'curriculum por proyectos de trabajo'. Todas estas propuestas tienen en común el hecho de que en la acción de enseñanza se rescatan experiencias e intereses significativos del los estudiantes y de la comunidad escolar con la intención de construir un curriculum también significativo.

Un proyecto didáctico tiene siempre propósitos claros que pretende construir con otros a partir de una situación o contexto específico.

Quienes se proponen estas cosas son los sujetos implicados en la educación formal: directivos, docentes, alumnos, padres y todos aquellos que visualicen la escuela como institución social con la función importantísima de formar al niño como persona y como ciudadano de nuestro país en un contexto mundial donde los mercados globalizados y sus organizaciones transnacionales presionan los debilitados marcos institucionales del estado nacional.

El trabajo didáctico por proyectos se presenta como una alternativa interesante para trabajar estos asuntos en el curriculum, en tanto que en los proyecto los contenidos que se enseñan no son sólo saberes científicos que el alumno ha de incorporar para recurrir eventualmente a ellos en situaciones extraescolares, sino que éstos se trabajan en función de necesidades y demandas que surgen de las prácticas socioculturales concretas.

La didáctica por Proyectos asume características muy interesantes cuando la articulación de los distintos contenidos que se enseñan en la escuela la realizamos en base a contenidos que se propongan formar a los niños como personas competentes para practicar una ética cívica o ciudadana.


Enseñanza de la Ética

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Departamento de Formación Docente
Barquisimeto Edo. Lara



ENSEÑANZA DE LA ÉTICA A NIÑOS,

JÓVENES Y ADULTOS.



Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección: 4IF01
Materia: Ética y Docencia
Asesorado por: Prof. Jorge Pérez Valera

La escuela y la familia, en tanto instituciones encargadas de la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, no han quedado al margen de muchos cambios, y se enfrentan a problemáticas y preguntas nuevas a las que necesitan dar respuesta para que los niños y los jóvenes puedan integrarse plenamente en la vida social, frente a esto, es necesario que como sociedad nos detengamos a pensar, a reflexionar sobre los que nos pasa para poder encontrar alternativas a esta problemática. Entendemos que esta búsqueda es mucho más fructífera si es compartida por los distintos actores sociales del mundo adulto.

En este marco, la escuela como ámbito de vigencia de lo público asume la responsabilidad de promover espacios de participación para pensar y discutir junto a los diferentes actores de la comunidad el presente y el fututo de nuestros jóvenes. Estos espacios tienen por objetivo poner en diálogo las diferentes miradas y perspectivas que los adultos tienen con relación a los niños y jóvenes con vistas a fortalecer su rol desde un lugar de cuidado y protección.

Para ello, Educación ética para la etapa infantil y primer ciclo de primaria es muy importante, en ese marco se puede hablar sobre "si la ética puede o debe enseñarse; si debería empezarse en la escuela y cómo hacerlo", en estos momentos se sostiene cada vez con más fuerza y mayor verosimilitud, que el maestro es "prescindible". No se puede aprender sin maestro, los grandes cambios en educación provendrán de poner a disposición de todos esos instrumentos, y no de cambiar la enseñanza (ni en sus instituciones, ni en su curriculum, ni en su personal, ni en sus métodos, ni en otros instrumentos además de los nombrados). Así que se trata de invertir en ciertos objetos que por sí mismos aportarán la educación necesaria para el futuro, y no en los maestros.

El problema educativo hay que pensarlo en su radicalidad ética, de allí que la ética es una disciplina racional "de segundo grado" (filosófica) que no puede confundirse con las morales, es necesario la reflexión crítica sobre la práctica.

Una escuela dependiente y no autónoma; una institución centralizada y autoritaria; un sistema de relaciones no participativo; un maestro irreflexivo y sumiso; instrumentos valorados más que los seres humanos, etc., no generan ámbitos y climas propicios para "enseñar" libertad, participación, democracia.

El maestro "liberador" es el que trabaja para la liberación de su alumno, y, en consecuencia, lo hace responsable de sus propios actos. Porque no se trata de otra cosa, que enseñar moral. Enseñar ética, es enseñar a reflexionar sobre las prácticas y las morales; por ejemplo:

  • Tomar en cuenta que lo humano es valorar y que siempre se valora, considerando que hay distintos modos de valorar, que no se trata de cosas (valores) que se pasan de una generación a otra, ni órdenes (mandatos) que éstas deban cumplir sin pensar.
  • Problematizar la moral recibida, enseñar que se puede asumir o no tales o cuales valores, que se los puede evaluar y discutir racionalmente, que uno puede optar por uno y otro por otros, que en otras culturas se valora de modo diferente, que cada uno puede construir su modo de valorar, etc

  • Poner en cuestión los distintos modos de relacionarse con el bien o los valores, advertir que se puede tener con ellos relaciones exteriores, que se los sigue a regañadientes, por obligación, por temor o respeto; o que se los puede seguir por convicción y compromiso, de modo dogmático o irracional; o que se puede fundar convicciones y compromisos racionalmente, creativamente y en diálogo, etc.

  • Considerar que es bueno y posible establecer modos mejores de relacionarse con los propios valores y los de los otros, modos mejores de relacionarse entre los seres humanos, entre las culturas, entre los pueblos.

Desde chiquitos los niños reciben enseñanza moral, algunas enseñanzas son lo que suele llamarse estímulos negativos (que procuran inhibir). Se les enseña que "eso no se hace, eso no se mira, eso no se toca, eso se pregunta, que es así, obedece, ya te vas a dar cuenta cuando seas grande, esto lo hago por tu bien", etc.

Algunas investigaciones con preescolares muestran que esos estímulos negativos son muy dominantes en las clases más desfavorecidas, mientras que en las clases privilegiadas predominan los estímulos positivos (que alientan). La TV enseña desde antes, por hipnosis, eludiendo censuras y controles del superyo, una organización del mundo en "buenos y malos", modelos violentos de resolución de conflictos, modelos de vida buena meramente consumista y alcanzada sin esfuerzo, etc.

Mattew Lipman, el creador del programa "filosofar con niños" dice, sensatamente que, no cabe imaginar que por arte de magia salgan adultos que sean ciudadanos libres, razonables, participativos, activos, etc., en una sociedad democrática, justa y solidaria, de niños que aprendieron el autoritarismo, la pasividad, la competencia, y la insolidaridad. Si desde chicos se les puede imponer el autoritarismo, el dogmatismo, la violencia, etc. y se les puede inhibir su capacidad de preguntar, de dudar, de investigar, de crear, de amar, etc.; también desde pequeños se puede desarrollar su capacidad de pensar con autonomía, de valorar por sí mismos, de dialogar, de colaborar, etc.

A la pregunta de "cuándo empezar" con una educación ética hay que contestar, entonces, que cuanto antes, mejor: en la escuela, antes de la escuela, preparando también para eso a quienes enseñan a los niños antes de cualquier "educación inicial".

Y debe estar presente siempre, en toda actividad que se pretenda hacer sea o no de ámbito educativo, y durante toda la vida.

Hay muchos y fuertes componentes de educación ética en nuestra tradición educativa, desde hace mucho y desde el inicio de la escuela, aunque no estén claramente explicitados como tales, actualmente es dominante una educación "no-ética" y aun "anti-ética" que simplemente se impone sin discusión... Por tanto: debemos comenzar a caminar en esta orientación, y podemos hacerlo ya.

  • Que se tome la decisión tras un proceso reflexivo, participativo, en debate argumentativo, racional.
  • Que se defina con claridad y decisión esta orientación.
  • Que se la asuma como un compromiso colectivo.
  • Sometido constantemente a la crítica y abierto a mejoras y rectificaciones.
  • Que se prevea con prudencia sus pasos y etapas, incluyendo los necesarios estudios previos, la elaboración de un curriculum adecuado, con sus contenidos, métodos y materiales, con la formación docente adecuada, con implementación gradual evaluada en su proceso y resultados, etc.

En un marco de este tipo tiene sentido aprovechar trabajos realizados aquí y en otras partes del mundo, someter a crítica y análisis las discusiones, materiales, métodos, investigaciones, evaluaciones, etc. desarrollados con motivos de experiencias análogas tales como:

  • "Filosofar con niños", iniciada hace 40 años y actualmente en todo el mundo.

  • Asignaturas que con nombres como ética, educación ética y ciudadanía, y otras, fueron desarrolladas (y también frustradas, deformadas o eliminadas) en diversos momentos y distintos países.

martes, 3 de marzo de 2009

Generación del 28

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Departamento de Formación Docente
Barquisimeto Edo. Lara


GENERACIÓN VENEZOLANA DE 1.928



Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección: 4IF01
Materia: Ética y Docencia
Asesorado por: Prof. Jorge Pérez Valera

Fue una forma de acceder al poder a través de caudillos.


El significado de la palabra Generación es: Grupo de personas más o menos contemporáneas o destacados de un grupo político, social, religioso, económico, entre otros. La palabra generación no es una cuestión homogénea.

Hablar de la Generación del 28 y la relación o intromisión de Juan Vicente Gómez, es hablar de su régimen.

Con el nombre de "Generación del 28" se conoce al grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. En tal sentido, lo que inicialmente fue un proyecto restringido al ámbito de la Universidad Central, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de comienzos del siglo XX.

En este movimiento se encontraban figuras representativas tales como: Rodolfo Quintero, Carlos Girasabal, Miguel Otero Silva, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos.

Opiniones de varios estudiantes sobre los hechos ocurridos en este movimiento:
  • Ponente: Marcos Manresa de Juventud Venezolana: La Generación del 28 eran movimientos estudiantiles. Para ese entonces no estaba fundado o conformado el partido comunista, Pío Tamayo era comunista y fue invitado a una actividad de celebración, en la cual da unas palabras en el Panteón Nacional donde dice que el Movimiento estudiantil debe ser de vanguardia, con ésto se prende la actividad estudiantil y se declara en contra del régimen de Juan Vicente Gómez.
    Caen 4 estudiantes presos entre ellos Pío Tamayo, Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, luego mas de 200
    estudiantes se entregaron de manera voluntaria a la policía, lo que resultó una maniobra que desconcertó completamente a los cuerpos represivos. Luego de la muerte de Gómez regresan a Venezuela los estudiantes que fueron expulsados del país,
    como un grupo homogéneo que pretende desarrollar proyectos comunes, crece la actividad en el país y la participación del pueblo, se crean sindicatos petroleros ya que era la época de la revolución petrolera en el país. Los partidos políticos eran ilegales, estaban prohibidos y muchos de estos estudiantes se separan de la vida pública para dedicarse a otras actividades fundándose el 05 de marzo de 1.931 el partido Comunista, el cual celebra hoy en día 70 años y la generación del 28 fue calve para su apertura y auge en nuestro país.
  • Ponente: Miguel Angel Alejos de Acción Democrática: Génesis y vigencia de actuación venezolanana. Antecedentes al 28 en cuantos a diversos aspectos: - Económico: Explotación petrolera, entran a Venezuela las trasnacionales convirtiéndose en un estado poderoso y con fuerza. - Político: El país estaba gobernado por una persona fuerte y dictadora. - Social: Surgen los sectores de clase media, producto de la burocracia que había en el país, dentro de esos sectores medios se encontraban los artesanos; los estudiantes de esta clase entran a la Universidad central de Venezuela, se generan los Movimientos estudiantiles y se dan las primeras intervenciones de los estudiantes de derecho entre los cuales caen presos Pío Tamayo, Rómulo Betancourt, Guillermo López Gallegosy Jóvito Villalba. Ser comunista en ese tiempo era prohibido, a pesar de eso el país se empieza a organizar políticamente creándose: en 1.937 el partido acción Democrática, en 1.945 COPEI, se da el primer proceso electoral, las mujeres participan por primera vez en un proceso electoral, el voto es directo y secreto, nuevos partidos (renovadores vs. ortodoxos); luego de todo esto se da la resistencia a la primera década del periodo democrático, se forman los partidos MAS y Causa R, en 1.990 viene la crisis del Liderazgo, 1998 el fenómeno Chávez y en el 2.007 la Generación Libre.
  • Ponente: Nestor Araujo de PSUV, Coordinador del frente por el SI: Los estudiantes de la Generación del 28 que se revelaron erán organizados y los primeros de su clase, se estrenaron como actores importantes de la era política republicana venezolana abierta en 1830. Instalado en el poder el general Juan Vicente Gómez, fue prácticamente el estudiantil el único sector del país que se mantuvo en una línea de intransigente oposición contra la barbarie política progresivamente desplegada por dicho gobierno. La muerte de Gómez, en diciembre de 1935, no marcó el final inmediato del gomecismo, a falta de partidos políticos, tocó por ello, a la misma organización universitaria desempeñar en un primer momento el papel protagónico en las nuevas luchas para alcanzarla. En 1.937 los partidos creados (AD, COPEI, PCV) pasan a ser legales por Isaias Medina Angarita, a esta generación se debe la organización y creación de cada partido. Y así se llega a nuestros días, los que corren desde 1999, donde una parte creciente de la sociedad venezolana había venido haciendo frente a los intentos hechos por un gobierno electo según las fórmulas de la democracia, para crear, en su reemplazo, un sistema político revelado, surge en el país diversos cambios ya que se forma el partido MVR, se da una nueva Constituyente con el presidente Hugo Chávez Frías al frente, se cambia la estructura de Venezuela en todos sus aspectos y ámbitos.
  • Ponente: Jerson Torres de Juventud de Primero Justicia: Se da un lugar al estudiante que lucha por la libertad. la generación del 28 es una lucha por una Democracia decente, se quería elegir la forma de gobierno y que el pueblo eligiera quien lo haría, salen a luchar por sus derechos y por nuestros país muchos estudiantes entre los que también se encuentran Juan Bautista Fuenmayor y Jovito Villalba, se alcanza la Institucionalización del Poder (descentralización de la construcción de la democracia) y se cran los partidos político (AD, COPEI, el Partido Comunista de Venezuela PCV, MAS).
En síntesis, la importancia de la "Generación del 28" en la historia contemporánea de Venezuela radica en tres aspectos fundamentales:
  • Por un lado, un caudillo como Juan Vicente Gómez habituado a dirimir los conflictos políticos en los campos de batalla, se enfrenta a un grupo de estudiantes que actuando como colectivo plantean una lucha en un ámbito desconocido por Gómez y en general por los caudillos del siglo XIX, la ciudad. En otras palabras, a partir de este momento las batallas políticas del siglo XX se desarrollarán en las ciudades mediante huelgas generales, paros, etc.
  • Por otro lado y en relación con lo anterior, el carácter colectivo del movimiento de 1.928, expresado en la propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX, la despersonalización del poder. Es por esto que pese a la cantidad de liderazgos (Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Juan Bautista Fuenmayor) presentes en los sucesos de 1.928, no hubo un protagonismo especial, predominando la unidad del grupo sobre cualquier individualidad, lo que será un adelanto de una de las principales características de las organizaciones políticas del siglo XX: la disciplina partidista.
  • Por último, con los jóvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías (socialismo, marxismo, democracia) a las cuales no pueden adaptarse viejos líderes como Gómez. En tal sentido, una doctrina como el Liberalismo que fue central durante todo el siglo XIX, pierde su vigencia ante el surgimiento de ideas tales como la lucha de clases, la socialdemocracia, los partidos policlasistas, la importancia del Estado como agente planificador de economía, etc.

En definitiva, se puede decir que con la llamada "Generación del 28" se introducen los elementos de cambio que le permitirán a Venezuela romper con el siglo XIX e insertarse en el XX.