miércoles, 4 de marzo de 2009

Estrategias para la enseñanza de la Ética

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica E
xperimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”

Departamento de Formación Docente

Barquisimeto Edo. Lara






ENSEÑANZA DE LA ÉTICA A TRAVÉS
DE PROYECTOS DIDÁCTICOS


Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección:
4IF01
Materia:
Ética y Docencia
Asesorado por:
Prof. Jorge Pérez Valera


La ética es básica para vivir bien y crear un ambiente de armonía y respeto a nuestro alrededor, la libertad para bien o para mal, es algo tan sencillo como “haz lo que quieras”, pero no tanto lo es su aplicación, pues en ocasiones se olvida que ante cada decisión libre existe una responsabilidad de enfrentar las consecuencias, aún no se conozca lo que es la dignidad, porque no ha entendido que todos son en lo esencial semejantes y tienen el derecho de ser tratados por personas como personas.


La ética abre las puertas a la libertad, su objetivo finalmente no es otro que el de vivir la buena vida, pero lo que aún cuesta trabajo entender es que esa buena vida no existe con una conciencia intranquila, producto de una libertad mal usada, la plenitud en todos los aspectos (físico, mental, social e incluso económico) es lo que se debe tener como meta para vivir bien y no hacer de la felicidad dependiente de las posesiones materiales, pues en ese caso se estaría completamente dominados y merced de las ataduras de objetos.

En realidad la ética es un concepto alrededor de los cuales se ha creado una gran nube de dudas y cuestionamientos y que, sin embargo, son sumamente básicos y sencillos de exponer, más no tanto de aplicar correctamente, se debe comprender, intentar aplicarlos para experimentar los beneficios que ofrece una buena vida y aceptarlos y asimilarlos como elemento básico de la existencia.

Cuando se habla si la ética se enseña, o que es un valor que viene del hogar, no se puede dejar a un lado los modelos o ejemplo de ética que debe poseer todo profesional o cualquier persona que ejerza una responsabilidad, por ejemplo, el profesor feliz y respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, los niños necesitan más de modelos que de críticos.

La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad como: ídolos deportivos y musicales, políticos y religiosos, los programas de televisión y la publicidad). La segunda institución es la familia y la tercera la escuela.

Los programas académicos deben cultivar al ser humano con valores sociales, no sólo por su productividad económica, el profesor feliz y respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, como otro gran tema a tratar.

Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza como actividad reflexiva no es solo explicar conceptos o brindar nuevos significados, es planificar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos.

Es interesante observar la relación entre las estrategias que los enseñantes han aprendido tiempos atrás y la situación de cambios en las que se encuentra la escuela hoy. Muchas veces, nos damos cuenta que las estrategias utilizadas hace tiempo, no pueden ser las mismas en la actualidad. Cuanto más estable sea la situación, más rutinarias y eficaces serán las estrategias, por el contrario mientras más rápido sea el cambio, más problemas surgirán de la nueva situación.

Desde el punto de vista didáctico la Formación Ética busca dar respuesta a preguntas fundamentales respecto a su enseñanza en la escuela:

a) ¿Qué enseñar?

b) ¿Para qué enseñar?

c) ¿A quién enseñar?

d) ¿Cómo enseñarlos?

a) ¿Qué enseñar?:

La reflexión sobre las prácticas educativas desde la perspectiva en que se enseña, implica preguntarnos cuáles son los saberes de referencia en cada área. Desde la estructuración de los sistemas educativos, los conocimientos científicos, especialmente los de las ciencias naturales y la matemática han sido indiscutiblemente los principales saberes de referencia de la escuela, a los que se agregaban la historia y la lengua. En tanto la institución surgida con la consolidación del proyecto moderno, la escuela se socializa a través del disciplinamiento y educa al niño para el ejercicio de una ciudadanía futura.

Los bloques de los Contenidos Básicos Comunes de nuestra reforma educativa Persona, Valores y Normas sugieren los problemas propios de la disciplina. Son problemas de racionalidad práctica, es decir se vinculan a acciones e interacciones de los individuos en orden a sus necesidades comunes. Lo que hay que enseñar son modos de recrear formas de participación democrática, formas de saber de qué se trata.

Enseñar consiste en posibilitar a los niños experiencias respecto de su posición frente a las normas, los valores, las actitudes que rigen la vida pública; en proporcionarles espacios de reflexión que les permitan desnaturalizar el orden histórico-cultural y posicionarles como constructores valioso del mismo.

Los niños, comparten experiencias en el seno de sus hogares, disponen de 'saberes previos' sobre aspectos prácticos, los cuales serán muy significativos en la formación ética ciudadana en la escuela.

b) Para qué enseñar:

Si tenemos en cuenta la dinámica de la sociedad actual, el para qué, señala una amplia y rigurosa pretensión de 'enseñar a pensar', enseñar para que los alumnos sepan aprender distintos tipos de saberes, prepararles para que incorporen una disposición a aprender a lo largo de toda su vida, pues en la sociedad de este nuevo siglo, el conocimiento es un valor fundamental.

De modo que se ha de educar para enriquecer el conocimiento y la comprensión de sí mismo y de su relación con la sociedad y la naturaleza
esto último constituye un específico para qué respecto al área de Ética.

En un proceso de transformación educativa se debería, antes que nada, repensar el para qué se enseña en las escuelas. Rápidamente se han puesto en marcha líneas de capacitación en las áreas tradicionales, se han puesto al alcance de docentes nuevos conocimientos disciplinares y se ha actualizado el lenguaje técnico. Pero falta aún generar en nuestro país una cultura de debate sobre los problemas de la agenda pública, uno de los cuales es justamente el de redefinir la función de la escuela en este nuevo milenio.

El pensar ¿Para qué la Ética? es también pensar ¿Para qué la Escuela hoy?

c) ¿A quién enseñar?:

Cuando preguntamos a quién enseñar, nos preguntamos por las características del sujeto de aprendizaje, sus procesos de aprendizajes, cuándo aprenden, qué cosas mueven su curiosidad por conocer, y cuándo un aprendizaje es significativo, entre otras cuestiones.

La educación ética busca una adaptación abierta, inacabada, optimizante, crítica y evolutiva del hombre. No se trata de lograr una forma humana predeterminada como meta.

Es importante señalar que al enseñar ética y ciudadanía nos propongamos conocer cuáles son las disposiciones del sujeto que permiten formarle como una persona autónoma, teniendo en cuenta que el ser humano se caracteriza por ser al mismo tiempo del todo individual y del todo atravesado por su relación con los demás.

Pensadores como E.Durkheim se preocupaban por la formación integral del individuo y estableció cuáles son los elementos esenciales de la moralidad -el espíritu de disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad- termina subordinando la autonomía y la voluntad a las necesidades sociales.

El papel de la escuela y del educador ha sido fundamental en la formación moral propuesta por Durkheim en las épocas de apogeo de la modernidad.

La educación puede intervenir sólo a los efectos de clarificar los valores, es decir estimular los procesos de valoración, favorecer el autoconocimiento de los valores preferidos e incitar al compromiso con los valores que se asume. Pero de ningún modo la educación debe adoctrinar ni inculcar ya que se considera que cada individuo es responsable de sus actos, que cada uno construye su propia vida y que la persona adulta no espera de los demás las soluciones a los propios conflictos de valor.

d) ¿Cómo enseñar?:

Desde nuestra perspectiva, la modalidad de enseñanza por proyecto define el cómo enseñar de manera más conveniente que otras estrategias didácticas.

La didáctica viene proponiendo metodologías inspiradas en la idea de 'proyectos integrados', 'pedagogía por proyectos' o 'curriculum por proyectos de trabajo'. Todas estas propuestas tienen en común el hecho de que en la acción de enseñanza se rescatan experiencias e intereses significativos del los estudiantes y de la comunidad escolar con la intención de construir un curriculum también significativo.

Un proyecto didáctico tiene siempre propósitos claros que pretende construir con otros a partir de una situación o contexto específico.

Quienes se proponen estas cosas son los sujetos implicados en la educación formal: directivos, docentes, alumnos, padres y todos aquellos que visualicen la escuela como institución social con la función importantísima de formar al niño como persona y como ciudadano de nuestro país en un contexto mundial donde los mercados globalizados y sus organizaciones transnacionales presionan los debilitados marcos institucionales del estado nacional.

El trabajo didáctico por proyectos se presenta como una alternativa interesante para trabajar estos asuntos en el curriculum, en tanto que en los proyecto los contenidos que se enseñan no son sólo saberes científicos que el alumno ha de incorporar para recurrir eventualmente a ellos en situaciones extraescolares, sino que éstos se trabajan en función de necesidades y demandas que surgen de las prácticas socioculturales concretas.

La didáctica por Proyectos asume características muy interesantes cuando la articulación de los distintos contenidos que se enseñan en la escuela la realizamos en base a contenidos que se propongan formar a los niños como personas competentes para practicar una ética cívica o ciudadana.


Enseñanza de la Ética

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Departamento de Formación Docente
Barquisimeto Edo. Lara



ENSEÑANZA DE LA ÉTICA A NIÑOS,

JÓVENES Y ADULTOS.



Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección: 4IF01
Materia: Ética y Docencia
Asesorado por: Prof. Jorge Pérez Valera

La escuela y la familia, en tanto instituciones encargadas de la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, no han quedado al margen de muchos cambios, y se enfrentan a problemáticas y preguntas nuevas a las que necesitan dar respuesta para que los niños y los jóvenes puedan integrarse plenamente en la vida social, frente a esto, es necesario que como sociedad nos detengamos a pensar, a reflexionar sobre los que nos pasa para poder encontrar alternativas a esta problemática. Entendemos que esta búsqueda es mucho más fructífera si es compartida por los distintos actores sociales del mundo adulto.

En este marco, la escuela como ámbito de vigencia de lo público asume la responsabilidad de promover espacios de participación para pensar y discutir junto a los diferentes actores de la comunidad el presente y el fututo de nuestros jóvenes. Estos espacios tienen por objetivo poner en diálogo las diferentes miradas y perspectivas que los adultos tienen con relación a los niños y jóvenes con vistas a fortalecer su rol desde un lugar de cuidado y protección.

Para ello, Educación ética para la etapa infantil y primer ciclo de primaria es muy importante, en ese marco se puede hablar sobre "si la ética puede o debe enseñarse; si debería empezarse en la escuela y cómo hacerlo", en estos momentos se sostiene cada vez con más fuerza y mayor verosimilitud, que el maestro es "prescindible". No se puede aprender sin maestro, los grandes cambios en educación provendrán de poner a disposición de todos esos instrumentos, y no de cambiar la enseñanza (ni en sus instituciones, ni en su curriculum, ni en su personal, ni en sus métodos, ni en otros instrumentos además de los nombrados). Así que se trata de invertir en ciertos objetos que por sí mismos aportarán la educación necesaria para el futuro, y no en los maestros.

El problema educativo hay que pensarlo en su radicalidad ética, de allí que la ética es una disciplina racional "de segundo grado" (filosófica) que no puede confundirse con las morales, es necesario la reflexión crítica sobre la práctica.

Una escuela dependiente y no autónoma; una institución centralizada y autoritaria; un sistema de relaciones no participativo; un maestro irreflexivo y sumiso; instrumentos valorados más que los seres humanos, etc., no generan ámbitos y climas propicios para "enseñar" libertad, participación, democracia.

El maestro "liberador" es el que trabaja para la liberación de su alumno, y, en consecuencia, lo hace responsable de sus propios actos. Porque no se trata de otra cosa, que enseñar moral. Enseñar ética, es enseñar a reflexionar sobre las prácticas y las morales; por ejemplo:

  • Tomar en cuenta que lo humano es valorar y que siempre se valora, considerando que hay distintos modos de valorar, que no se trata de cosas (valores) que se pasan de una generación a otra, ni órdenes (mandatos) que éstas deban cumplir sin pensar.
  • Problematizar la moral recibida, enseñar que se puede asumir o no tales o cuales valores, que se los puede evaluar y discutir racionalmente, que uno puede optar por uno y otro por otros, que en otras culturas se valora de modo diferente, que cada uno puede construir su modo de valorar, etc

  • Poner en cuestión los distintos modos de relacionarse con el bien o los valores, advertir que se puede tener con ellos relaciones exteriores, que se los sigue a regañadientes, por obligación, por temor o respeto; o que se los puede seguir por convicción y compromiso, de modo dogmático o irracional; o que se puede fundar convicciones y compromisos racionalmente, creativamente y en diálogo, etc.

  • Considerar que es bueno y posible establecer modos mejores de relacionarse con los propios valores y los de los otros, modos mejores de relacionarse entre los seres humanos, entre las culturas, entre los pueblos.

Desde chiquitos los niños reciben enseñanza moral, algunas enseñanzas son lo que suele llamarse estímulos negativos (que procuran inhibir). Se les enseña que "eso no se hace, eso no se mira, eso no se toca, eso se pregunta, que es así, obedece, ya te vas a dar cuenta cuando seas grande, esto lo hago por tu bien", etc.

Algunas investigaciones con preescolares muestran que esos estímulos negativos son muy dominantes en las clases más desfavorecidas, mientras que en las clases privilegiadas predominan los estímulos positivos (que alientan). La TV enseña desde antes, por hipnosis, eludiendo censuras y controles del superyo, una organización del mundo en "buenos y malos", modelos violentos de resolución de conflictos, modelos de vida buena meramente consumista y alcanzada sin esfuerzo, etc.

Mattew Lipman, el creador del programa "filosofar con niños" dice, sensatamente que, no cabe imaginar que por arte de magia salgan adultos que sean ciudadanos libres, razonables, participativos, activos, etc., en una sociedad democrática, justa y solidaria, de niños que aprendieron el autoritarismo, la pasividad, la competencia, y la insolidaridad. Si desde chicos se les puede imponer el autoritarismo, el dogmatismo, la violencia, etc. y se les puede inhibir su capacidad de preguntar, de dudar, de investigar, de crear, de amar, etc.; también desde pequeños se puede desarrollar su capacidad de pensar con autonomía, de valorar por sí mismos, de dialogar, de colaborar, etc.

A la pregunta de "cuándo empezar" con una educación ética hay que contestar, entonces, que cuanto antes, mejor: en la escuela, antes de la escuela, preparando también para eso a quienes enseñan a los niños antes de cualquier "educación inicial".

Y debe estar presente siempre, en toda actividad que se pretenda hacer sea o no de ámbito educativo, y durante toda la vida.

Hay muchos y fuertes componentes de educación ética en nuestra tradición educativa, desde hace mucho y desde el inicio de la escuela, aunque no estén claramente explicitados como tales, actualmente es dominante una educación "no-ética" y aun "anti-ética" que simplemente se impone sin discusión... Por tanto: debemos comenzar a caminar en esta orientación, y podemos hacerlo ya.

  • Que se tome la decisión tras un proceso reflexivo, participativo, en debate argumentativo, racional.
  • Que se defina con claridad y decisión esta orientación.
  • Que se la asuma como un compromiso colectivo.
  • Sometido constantemente a la crítica y abierto a mejoras y rectificaciones.
  • Que se prevea con prudencia sus pasos y etapas, incluyendo los necesarios estudios previos, la elaboración de un curriculum adecuado, con sus contenidos, métodos y materiales, con la formación docente adecuada, con implementación gradual evaluada en su proceso y resultados, etc.

En un marco de este tipo tiene sentido aprovechar trabajos realizados aquí y en otras partes del mundo, someter a crítica y análisis las discusiones, materiales, métodos, investigaciones, evaluaciones, etc. desarrollados con motivos de experiencias análogas tales como:

  • "Filosofar con niños", iniciada hace 40 años y actualmente en todo el mundo.

  • Asignaturas que con nombres como ética, educación ética y ciudadanía, y otras, fueron desarrolladas (y también frustradas, deformadas o eliminadas) en diversos momentos y distintos países.

martes, 3 de marzo de 2009

Generación del 28

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Departamento de Formación Docente
Barquisimeto Edo. Lara


GENERACIÓN VENEZOLANA DE 1.928



Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección: 4IF01
Materia: Ética y Docencia
Asesorado por: Prof. Jorge Pérez Valera

Fue una forma de acceder al poder a través de caudillos.


El significado de la palabra Generación es: Grupo de personas más o menos contemporáneas o destacados de un grupo político, social, religioso, económico, entre otros. La palabra generación no es una cuestión homogénea.

Hablar de la Generación del 28 y la relación o intromisión de Juan Vicente Gómez, es hablar de su régimen.

Con el nombre de "Generación del 28" se conoce al grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. En tal sentido, lo que inicialmente fue un proyecto restringido al ámbito de la Universidad Central, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de comienzos del siglo XX.

En este movimiento se encontraban figuras representativas tales como: Rodolfo Quintero, Carlos Girasabal, Miguel Otero Silva, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos.

Opiniones de varios estudiantes sobre los hechos ocurridos en este movimiento:
  • Ponente: Marcos Manresa de Juventud Venezolana: La Generación del 28 eran movimientos estudiantiles. Para ese entonces no estaba fundado o conformado el partido comunista, Pío Tamayo era comunista y fue invitado a una actividad de celebración, en la cual da unas palabras en el Panteón Nacional donde dice que el Movimiento estudiantil debe ser de vanguardia, con ésto se prende la actividad estudiantil y se declara en contra del régimen de Juan Vicente Gómez.
    Caen 4 estudiantes presos entre ellos Pío Tamayo, Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, luego mas de 200
    estudiantes se entregaron de manera voluntaria a la policía, lo que resultó una maniobra que desconcertó completamente a los cuerpos represivos. Luego de la muerte de Gómez regresan a Venezuela los estudiantes que fueron expulsados del país,
    como un grupo homogéneo que pretende desarrollar proyectos comunes, crece la actividad en el país y la participación del pueblo, se crean sindicatos petroleros ya que era la época de la revolución petrolera en el país. Los partidos políticos eran ilegales, estaban prohibidos y muchos de estos estudiantes se separan de la vida pública para dedicarse a otras actividades fundándose el 05 de marzo de 1.931 el partido Comunista, el cual celebra hoy en día 70 años y la generación del 28 fue calve para su apertura y auge en nuestro país.
  • Ponente: Miguel Angel Alejos de Acción Democrática: Génesis y vigencia de actuación venezolanana. Antecedentes al 28 en cuantos a diversos aspectos: - Económico: Explotación petrolera, entran a Venezuela las trasnacionales convirtiéndose en un estado poderoso y con fuerza. - Político: El país estaba gobernado por una persona fuerte y dictadora. - Social: Surgen los sectores de clase media, producto de la burocracia que había en el país, dentro de esos sectores medios se encontraban los artesanos; los estudiantes de esta clase entran a la Universidad central de Venezuela, se generan los Movimientos estudiantiles y se dan las primeras intervenciones de los estudiantes de derecho entre los cuales caen presos Pío Tamayo, Rómulo Betancourt, Guillermo López Gallegosy Jóvito Villalba. Ser comunista en ese tiempo era prohibido, a pesar de eso el país se empieza a organizar políticamente creándose: en 1.937 el partido acción Democrática, en 1.945 COPEI, se da el primer proceso electoral, las mujeres participan por primera vez en un proceso electoral, el voto es directo y secreto, nuevos partidos (renovadores vs. ortodoxos); luego de todo esto se da la resistencia a la primera década del periodo democrático, se forman los partidos MAS y Causa R, en 1.990 viene la crisis del Liderazgo, 1998 el fenómeno Chávez y en el 2.007 la Generación Libre.
  • Ponente: Nestor Araujo de PSUV, Coordinador del frente por el SI: Los estudiantes de la Generación del 28 que se revelaron erán organizados y los primeros de su clase, se estrenaron como actores importantes de la era política republicana venezolana abierta en 1830. Instalado en el poder el general Juan Vicente Gómez, fue prácticamente el estudiantil el único sector del país que se mantuvo en una línea de intransigente oposición contra la barbarie política progresivamente desplegada por dicho gobierno. La muerte de Gómez, en diciembre de 1935, no marcó el final inmediato del gomecismo, a falta de partidos políticos, tocó por ello, a la misma organización universitaria desempeñar en un primer momento el papel protagónico en las nuevas luchas para alcanzarla. En 1.937 los partidos creados (AD, COPEI, PCV) pasan a ser legales por Isaias Medina Angarita, a esta generación se debe la organización y creación de cada partido. Y así se llega a nuestros días, los que corren desde 1999, donde una parte creciente de la sociedad venezolana había venido haciendo frente a los intentos hechos por un gobierno electo según las fórmulas de la democracia, para crear, en su reemplazo, un sistema político revelado, surge en el país diversos cambios ya que se forma el partido MVR, se da una nueva Constituyente con el presidente Hugo Chávez Frías al frente, se cambia la estructura de Venezuela en todos sus aspectos y ámbitos.
  • Ponente: Jerson Torres de Juventud de Primero Justicia: Se da un lugar al estudiante que lucha por la libertad. la generación del 28 es una lucha por una Democracia decente, se quería elegir la forma de gobierno y que el pueblo eligiera quien lo haría, salen a luchar por sus derechos y por nuestros país muchos estudiantes entre los que también se encuentran Juan Bautista Fuenmayor y Jovito Villalba, se alcanza la Institucionalización del Poder (descentralización de la construcción de la democracia) y se cran los partidos político (AD, COPEI, el Partido Comunista de Venezuela PCV, MAS).
En síntesis, la importancia de la "Generación del 28" en la historia contemporánea de Venezuela radica en tres aspectos fundamentales:
  • Por un lado, un caudillo como Juan Vicente Gómez habituado a dirimir los conflictos políticos en los campos de batalla, se enfrenta a un grupo de estudiantes que actuando como colectivo plantean una lucha en un ámbito desconocido por Gómez y en general por los caudillos del siglo XIX, la ciudad. En otras palabras, a partir de este momento las batallas políticas del siglo XX se desarrollarán en las ciudades mediante huelgas generales, paros, etc.
  • Por otro lado y en relación con lo anterior, el carácter colectivo del movimiento de 1.928, expresado en la propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX, la despersonalización del poder. Es por esto que pese a la cantidad de liderazgos (Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Juan Bautista Fuenmayor) presentes en los sucesos de 1.928, no hubo un protagonismo especial, predominando la unidad del grupo sobre cualquier individualidad, lo que será un adelanto de una de las principales características de las organizaciones políticas del siglo XX: la disciplina partidista.
  • Por último, con los jóvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías (socialismo, marxismo, democracia) a las cuales no pueden adaptarse viejos líderes como Gómez. En tal sentido, una doctrina como el Liberalismo que fue central durante todo el siglo XIX, pierde su vigencia ante el surgimiento de ideas tales como la lucha de clases, la socialdemocracia, los partidos policlasistas, la importancia del Estado como agente planificador de economía, etc.

En definitiva, se puede decir que con la llamada "Generación del 28" se introducen los elementos de cambio que le permitirán a Venezuela romper con el siglo XIX e insertarse en el XX.


miércoles, 18 de febrero de 2009

Dr. Luís B. Prieto F

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Departamento de Formación Docente
Barquisimeto Edo. Lara



LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA:

MAESTRO DE LA DEMOCRACIA VENEZOLANA


Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección:
4IF01
Materia:
Ética y Docencia
Asesorado por: Prof. Jorge Pérez Valera


Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.


Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas:
.- Organización Venezolana (ORVE, 1936).
.- Partido Democrático Nacional (PDN, 1936).
.- Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958- 1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo.
.- Se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.

Entre otras posiciones públicas, también ocupó los cargos de:
.- Senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969).
.- Presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal (1937).
.- Senador por el estado Zulia y presidente de la
Comisión Permanente de Cultura del Senado (1974-1979).
.- Entre 1962 y 1967 fue presidente del Congreso de la República. Antes había sido secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación (1947-1948).

Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de este último año Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsultor al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.

En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".

La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa fue también pionero del gremialismo. En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país.

Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Desde 1937 había fundado la librería Magisterio que trajo al país los textos de la escuela nueva. Tuvo también otras importantes iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera Escuela de Teatro en Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones.

Este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.

El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1986 comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales llegaron a circular sólo 2 volúmenes.

La obra educativa de Prieto Figueroa está fuertemente influenciada por las ideas del pedagogo estadounidense John Dewey y por algunas de las prácticas educativas en los Estados Unidos. La idea de la escuela unitaria es tomada del K-12 estadounidense. Dewey fue un pedagogo de la clase media de derecha. Él proponía una escuela orgánica a la democracia representativa que le servia al capitalismo. Igualmente pensaba el Maestro Prieto. La Escuela Nueva y el pragmatismo de Dewey acompañaron por siempre a Prieto y le sirvieron de inspiración a sus propuestas educativas. Otra obra importante de Prieto fue el INCE, este instituto es concebido en el marco del colaboracionismo entre clases sociales.

Pensaba Prieto que el patrono debía contribuir a aliviar la explotación y ser obligado a financiar la educación de los obreros y de sus hijos. En su propuesta colaboracionista, el INCE sería una institución para formar mejor a los actuales obreros y para generar los nuevos obreros especializados que necesitaba el naciente capitalismo. Prieto nunca ocultó esta visión de la colaboración entre clases sociales y el papel del INCE en ella.

Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como "el maestro Prieto".

De este apretado resumen podemos concluir que tanto la obra política como la pedagógica de Luis Beltrán Prieto Figueroa difícilmente puede catalogarse como de izquierda. No sólo por sus vínculos con AD, su participación en el derrocamiento de Medina Angarita, su compromiso como Secretario de la Junta de Gobierno, etc., sino por sus concepciones de la educación.




domingo, 11 de enero de 2009

Análisis del libro: Etica y Docencia

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa”

Departamento de Formación Docente

Barquisimeto Edo. Lara



EL DOCENTE Y

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ETICIDAD



Integrantes: Herrera, Eraibeht e-mail: eraibeht_h@hotmail.com
Rodríguez, Elimar e-mail: giecrazy@hotmail.com
Yovera, Yesenia e-mail: yeseniayovera@hotmail.com
Zolórzano, Enza e-mail: nickdaly_2006@hotmail.com
Sección:
4IF01
Materia:
Ética y Docencia
Asesorado por:
Prof. Jorge Pérez Valera


El libro de Ética y Docencia, se adapta a las demandas educativas nacionales, consideradas en el contextode la realidad socio-cultural e histórico-política que define al país, a la sociedad latinoamericana y mundial.

Es un libro básicamente reflexivo, crítico y valorativo, centrado en la toma de conciencia individual acerca de la necesidad de practicar principios éticos por convicción y no por coacción.

Ética y Docencia contituye una obra enmarcada eminetemente en la dimensión formativa, dirigida a la preparación de un docente que convierta el rol de facilitador en el de transformador social, a la vez que sea investigador, generador de soluciones para el mejoramiento cualitativo de la educación, preocupado por su entorno, creativo, comprometido, gestor del cambio social, constructor de conocimientos, y especialmente, de elevada formación ética que lo impulse a actuar con mística en el ejercicio profesional.


1.- Biografía de la Autora

Lourdes Denis Santana docente e investigadora del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Turmero, Venezuela, obtuvo el título de profesora de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Caracas en 1970, Magíster Scientiarum en Docencia en Educación Superior, egresada de la Universidad Simón Rodríguez en 1987, Doctora en Educación, egresada en la Universidad Simón Rodríguez en 1995, la autora mantiene una página en Internet donde intenta promover el análisis de los valores socioculturales y su participación en la educación y la investigación cualitativa. Ha realizado las siguientes investigaciones:

1987. Valores democráticos presentes en los programas de estudio de Ciencias Sociales del IUPEMAR.

1987. La dimensión valorativa durante la época democrática representativa formal en Venezuela.

1988. El formalismo ético en la educación venezolana.

1990. ¿Qué valores subyacen en el discurso universitario?.

1991. Explorando valores en el aula. Búsqueda en época de transición e incertidumbre.

2001. Replanteando la Orientación desde la episteme del otro.

2003. Fortalecimiento de la actitud ambientalista en niños preescolares: Una orientación histórico-cultural.

Entre las publicaciones más destacadas tiene:

En prensa. Formación Ciudadana. (Serie Azul). Caracas: Fedupel.

En el año 2003. Investigación en el campo educativo. Prioridades y criterios para establecer dichas prioridades.

2003. Clasificación de las teorías sobre ética y valores [Artículo en línea]. Disponible: http://denissantana.tripod.com/linea/doc1.html

1997-2001. A la luz de los valores [Página en línea]. Disponible: http://denissantana.tripod.com/index.html

2000. Consideraciones sobre la ética. Revista Orbitas, I(4) Julio/Septiembre

2000. [Publicación on line]. Disponible: http://www.orbitas.com/revista4/page1.shtml

2000 Ética y docencia. (Serie Azul). Caracas: Fedupel.

Enero-Junio, 1999). Estudio cualitativo sobre valores en el aula. Revista Enfoques 1(1) II Etapa, pp. 11-33.

Julio-Diciembre, 1994. ¿Qué valores subyacen en el discurso universitario? Revista Enfoques 1(1).

1992. Convicción ética: Única vía para enfrentar el futuro. Publicación de ponencias del Taller Educar para el Futuro. Caracas.

Julio, 1990. Valores democráticos presentes en los programas de estudio del área de Ciencias Sociales del IUPEMAR. Revista Investigación y Posgrado 5(3).

Abril, 1990. El formalismo ético en la educación venezolana. Revista Investigación y Posgrado.

1988. Valores democráticos presentes en los programas de estudio del área de Ciencias Sociales del IUPEMAR. Investigaciones Educativas Venezolanas. Boletín Informativo CERPE. Caracas, pp. 14-17.

Entre las Actividades y Eventos Promovidos, Coloquio sobre la ética y los valores (2003-2004). Foro acerca de los Valores Sociales. Universidad del Zulia. Cabimas (Julio, 2000); Taller sobre Ética y Docencia. I.P.R. "El Mácaro". (Abril, 2000); Conferencia sobre Ética y Docencia. Semana del Idioma y del Libro. Universidad de Oriente. Margarita. (Mayo, 1991); Simposio Educación, Ética y Valores. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (Octubre, 1990); Foro Ética en la Educación. Unidad Educativa Colegio La Concepción. Maracay; VI Seminario Nacional de Investigación educativa. (Octubre, 1990); Foro sobre Ética Profesional. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maracay. (Septiembre, 1990); Encuentro Nacional sobre Metodología de las Ciencias Sociales. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maracay. (Marzo, 1987); IV Seminario Nacional de Investigación Educativa. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maturín. (Junio, 1987).

En la actualidad es Asesora, Tutora y Especialistas en tesis y proyectos, continúa con sus páginas en Internet para brindar información y educar a la población.

Reseña General del Libro

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Sin embargo, los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia, surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

En la bibliografía la autora hace un llamado a la reflexión al educador de hoy día, emplazarlo a comprometerse con la humanidad, y a estar consciente que una parte del destino está en sus manos, y depende de lo que se piense y valore se dice y se hace., el material se adapta a las demandas educativas nacionales, consideradas en el contexto de la realidad socio- cultural e histórico – política que define el país, a la sociedad latinoamericana y mundial, porque el estudio de la ética constituye una vía para comprender el tipo de racionalidad que define a la sociedad a la vez que es punto de partida para generar los cambios valorativos y actitudinales que se aspira respecto al modo de pensamiento actual.

Finalmente se puede señalar que Ética y Docencia es un libro básicamente reflexivo, crítico y valorativo centrado en la conciencia individual acerca de la necesidad de practicar principios éticos por convicción y no coacción, enmarcada en la dimensión formativa dirigida al docente para que asuma su rol de transformador social.

2.- Citas y Postura de la Autora

El Valor

Concepto que abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3).

Para la autora, desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Denis Santana (citando a Prieto Figueroa, 1984), "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."

Esta visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo.

Sigue la autora señalando que en el pensamiento y en la mente es donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor, en cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

Por su parte, refiere a las características de los valores, donde establece la categoría o la jerarquía de los valores, señalando que esos criterios son:

(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

(f) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

(g) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

(h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

(i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

(j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

Comenta la autora que en una escuela de enseñanza primaria, una maestra se dio cuenta de la vanidad que había en las actitudes de sus alumnos. Valiéndose de una situación fantástica, sugirió al grupo lo divertido que sería crear una ciudad imaginaria; cada alumno podría desempeñar el trabajo que quisiera, llevando cuenta de las elecciones hechas por los chicos, el grupo descubrió que tenían varios doctores, abogados e ingenieros. Hubo un individualista que aspiraba a ser vago. A continuación, preguntó al grupo si una ciudad así podría sobrevivir. Entonces se puso de manifiesto la necesidad de agricultores, fabricantes de herramientas, de personas dedicadas a la limpieza de las calles, etc.

En la discusión que siguió, los chicos se dieron cuenta, por primera vez, no sólo de la importancia que tiene toda ocupación en nuestra sociedad, sino también de las medidas que estaban usando para determinar el valor de una ocupación o de una persona. Los distintos valores de la sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria, a la categoría, al servicio social, entre otros, emergieron del inconsciente al interés consciente de todos los miembros del grupo.

Para Denis Santana el proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano, no existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales.

En relación a la ética y la convivencia ciudadana, la autora comenta que solo hay que detenerse a observar la conducta diaria de las personas dentro de la misma comunidad, independientemente de las características y condiciones de la sociedad, hay consenso en la necesidad de un orden moral que confiere “humanidad” a la convivencia ciudadana, esto debe dar una capacidad de vivir en comunidad y el comportamiento cívico – político está vinculada a la calidad de la educación ética y la proyección real de las conductas sociales.

Mas adelante la autora refiere la ética de la “viveza criolla”, muy particular dentro de lo venezolano, cuya conducta es “ser más vivo que los demás”, donde mucho atribuyen este comportamiento a la herencia cultural negativa de la mezcla de varias razas que se produjo en estas tierras, iniciando con la evasión de mecanismos y la aplicación de normas para los demás pero no para mí. Esta conducta se emplea para lograr facilismo, buscar más comodidad, enfrentar situaciones para alcanzar una meta.

De allí que el vivo no se sienta responsable de sus acciones y conductas, la responsabilidad recae sobre otros, siempre busca la eficiencia pero a través de medios ilícitos, aprovechándose de lo que funciona mal para romper la regla, esta actitud la favorece la falta de autoridad, el desorden administrativo, la impunidad, el facilismo, la ineptitud, la inconciencia generalizada.

Contra esto último deben luchar los docentes venezolanos, buscar erradicar esas vivezas criollas que los estudiantes ya traen desde sus hogares, el copiarse en clase, buscar ingresar al equipo de los más inteligentes o de los que más trabajan para yo no hacer nada o en su defecto no aportar nada y recoger de todo; estás mal llamadas “malas costumbres” son el blanco del docente ético si quiere comenzar con estos cambios que demanda la sociedad, porque es necesario que ese compromiso sea el de formar ciudadanos de bien.

Nadie tiene dudas de la alta relevancia del docente con relación al logro del fin último de todo sistema social y educativo, el resguardo de la naturaleza de la calidad de vida y de la dignidad humana. Ello significa valorar al individuo como persona, practicar una sincera comunicación afectiva, practicar la racionalidad de la plenitud humana, participar conjuntamente en la solución de los problemas, para ello, es importante además de ese docente amplio, que se involucren otras instituciones como la comunidad y la familia como formadores principales.

3.- Ideas fundamentales y los referentes de la Historia de la ética

Historia de la ética

Ética Actual

-La sociedad primitiva conformaron la ética y moralidad de modo intuitivo y conforme a las necesidades sociales y religiosas y culturales, asumiendo su contacto con la naturaleza.

-La sociedad ya posee sus códigos de éticas normados por la misma sociedad.

-En Roma antigua la unidad social giraba en la familia, el padre tenía un poder absoluto sobre su mujer, hijos y esclavos.

-En la sociedad actual la familia sigue siendo la unidad fundamental de la sociedad donde se adquieren los primeros valores.

-Los Griegos, los filósofos presocráticos, explicaban los fenómenos naturales y centro la explicación del universo y la estructura del mundo, la materia y sus orígenes. (Tales, Anaximandro y Anaxídemes), suponen el logro de la armonía o término medio, que busca el equilibrio que debe alcanzar el individuo entre sus obligaciones y sus actividades sociales y privadas. Platón, Protágoras, por cuanto la naturaleza distingue entre lo moral y lo inmoral, ella misma distingue entre el bien y el mal, por lo tanto lo moral e inmoral deben juzgarse con igual criterio.

-En la actualidad la naturaleza no es involucrada para hablar del término moral e inmoral, sin embargo se busca la dirección divina o de Dios para conocer lo bueno o malo, y los designios que el ser supremo desea que el humano cumpla dentro de la sociedad.

-Los Sofistas Protágoras y Gorgias afirmaron que las leyes humanas no forman parte de la naturaleza sino que son invenciones y convencionalismos del humanos.

-Esta posición coincide con las posturas de la sociedad actual, donde diferencian lo humano de los humano y lo natural de lo natural, y sólo el hombre es capaz de decidir que le conviene.

-La filosofía Medieval, acepta una corriente denominada relativista cuyos representantes eran Heráclito y Georgias, refiriendo que la moral son un conjunto de reglas establecidas por cada grupo social y dotadas de validez universal para dicho grupo.

-Esta postura va muy de la mano con los sociólogos de la actualidad quienes establecen normas morales para grupos de personas.

-La corriente humanista, reconoce que el individuo es netamente humano, donde intervienen las culturas, lenguas extranjeras, nuevos movimientos, que afectan el desarrollo ético del individuo.

-Estas posturas son asumidas por la sociedad actual que considera que la moral y la ética va asociado al grupo y ese grupo posee creencias, lenguaje, y directrices que forman un código ético.

4.- Ideas con respecto al proceso de enseñanza – aprendizaje de la ética.

La Educación moral “consiste en el desarrollo y fortalecimiento de la conciencia de la persona para obrar rectamente, con libertad, mediante su adhesión voluntaria a los valores compartidos por el grupo social al que pertenece y el cumplimiento de los deberes que la sociedad exige”.

Esta idea deja ver claramente que los valores se comparten en los diferentes grupos donde se moviliza el ser humano, el cumplimiento del deber individual que afecta el colectivo.

De allí que la formación de conciencia debe ser la estrategia que ha de prevalecer en la acción del Docente hacia sus estudiantes, recordar a cada momento el rol que debe ejercer cada uno.

La Labor docente “ha de asumir la eticidad y la moralidad como un sentimiento y una práctica integral, indivisible y transcendente, dirigida a valorizar todas las dimensiones de la vida humana y en función de toda la humanidad”. Por ello, es preciso trascender la subjetividad personal con miras a modelar la sociedad global, la verdadera eticidad que se inspira con la calidad de vida, el resguardo de la naturaleza y el respeto por la dignidad humana.

Esto deja ver que es ético conservar y cuidar todo el medio y el entorno del hombre, porque de él depende de la calidad de vida, y este va ligado al compartir con los demás.

Finalmente entre las estrategias que se comentan en el material bibliográfico, se deja ver la importancia de:

- Aclarar valores grupales.

- Aclarar creencias personales.

- Analizar como valorar a los estudiantes.

- Descubriendo patrones de conducta.

- Descubriendo la propia identidad.

- Reforzando la identidad personal.

- Ejercitando la autoevaluación.

- Estimulando al grupo a descubrir metas.

- Estimulando a la reflexión y el razonamiento moral.

- Promoviendo la creatividad.

- Despertando la sensibilidad hacia los derechos humanos.

Todo ello se logra con sensibilización musical, compartir, retiros, convivencias, actividades lúdicas en equipo, realización de proyectos de vida, estimulando a la asociación, cooperación y trabajo conjunto.

REFERENCIAS

Denis Santana (1999). Ética Y Docencia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro". Venezuela